Monitoreo de la Vegetación Norte de Santa Fé
La pagina se creó para monitorear la vegetación del norte de la Provincia de Santa Fé, en el marco del Proyecto “Estimación de la productividad de la vegetación natural e implantada, mediante herramientas de teledetección”. El objetivo principal es poder acercar a los productores, asesores técnicos y personas interesadas una herramienta que permita tomar decisiones en la actividad ganadera
Presentación de los sitios de trabajo
Como resultado de recorridas a campo, charlas, reuniones con German Castro, Luis Luisoni, Andres Bortolusi, Jose Pensiero, entre otros profesionales que estan trabajando en Cuña Boscosa, Bajos Submeridionales y el Oeste creemos que es posible clasificar el bosque de la siguiente manera:
Monte Fuerte: Gran diversidad de especies arboreas como espina corona, guayaibi, lapachos, guayabo, etc. Son bosques cerrados cuya vegetación herbacea es pobre. Se ubican geograficamente mas al norte de la Provincia de Santa Fé (zona de villa Guillermina, Villa Ana.
Quebrachal: Son bosques donde el extracto arboreo que predomina es el quebracho colorado chaqueño en diferentes grados de conservación.
Algarrobal: Son areas en topografias mas bajas del terreno donde predomina formaciones boscosas con acacias, chañar y una presencia muy importante de algarrobos.
Chañaral: Pensamos en agregar un sitio en el oeste de Santa Fé donde hay presencia de chañar como individuo principal de la formación boscosa. En principio seria un solo sitio de trabajo con posibilidades de incrementar a mas areas.
Con la finalidad de absorver esta heterogeniedad de ambientes que se nos presentan pensamos en proponer trabajar con tres pixeles MODIS por ambiente, es decir tres pixeles para cada formacion boscosa. Seria interesante trabjar con sentinel por la resolución espacial con la que cuenta.
Por otra parte y deacuerdo a trabajos realizados por la gente de la UNL (Adres Bortolusi, Jose Pensiero), en cuña boscosa el area de la clausura deberia ser de no menos de 16 m2. Pensamos en realizar 5 clausuras por pixel.
Modelos de estimación de la productividad Forrajera basados en sensores remotos
Existen multiples modelos de estimación de la productividad primaria neta aérea con diversos resultados en su estimaciones:
El modelo de eficiencias Monteith (1972) establece que la productividad primaria neta aérea (PPNA) es el producto de multiplicar la radiación incidente por la fracción de la radiación absorbida por la vegetación (fpar), todo a su ves multiplicado por la eficiencia en el uso de la radiación (EUR).
Para mas información sobre los sitios de trabajo ingrese aqui:
https://investigacion-pasturas.users.earthengine.app/view/appsitiosexperimentales