top of page

Pensamos.......

Nuestro trabajo se basa en un modelo de crecimiento ampliamente aceptado y utilizado en la ecofisiología de pasturas y cultivos. Seg˙n esta aproximación, la magnitud de productividad forrajera en un período de tiempo determinado depende fuertemente de la cantidad de radiación (luz) absorbida por el forraje en ese período, la cual representa la cantidad de energía disponible para el crecimiento y otras funciones de las plantas. Los índices de vegetación derivados de imágenes satelitales (el índice verde normalizado, IVN, por ejemplo), combinados con cierta información climática, permiten conocer la radiación absorbida por una pastura o verdeo, y así estimar su productividad. La ventaja del IVN no radica en que, por su aparente sofisticación, sea más preciso que los tradicionales métodos de estimación por cortes. Simplemente, ofrece dos ventajas fundamentales: no requiere muestrear ni extrapolar los resultados, ya que abarca toda la superficie, y permite repetir las estimaciones en el tiempo sin mucho trabajo adicional. Debido a que existe un banco de datos desde que los satélites comenzaron a funcionar, esta herramienta permite estimar la producción forrajera de tiempos pasados. El conocimiento de la producción en el pasado es útil para cuantificar y entender mejor el funcionamiento de los sistemas forrajeros y su respuesta a eventos climáticos, como las sequías.

Como producto final del trabajo de posgrado queremos aportar informacion a la cadena forrajera Nacional y a la actividad ganadera del Norte de la Provincia de Santa Fé. 

bottom of page